Potencial terapéutico del género Hibiscus: Un análisis in vitro de la actividad biológica de extractos acuosos de cinco especies
Palabras clave:
Flavonoides, Planta medicinal, Antioxidante, Actividad biológicaResumen
Introducción: Entre los géneros de plantas que han sido estudiados por su uso medicinal se encuentra el género Hibiscus spp., perteneciente a la familia de las Malvaceae, los cuales son arbustos o árboles, y en menor frecuencia hierbas. De este género la especie más representativa y estudiada es Hibiscus sabdariffa, también conocida en diversas partes del mundo como rosa de Jamaica, rosa de Abisinia o flor de Jamaica. Objetivo: considerando la importancia de este género en la medicina tradicional, se tuvo objetivo caracterizar y evaluar el potencial antioxidante por un método químico y otro biológico, de extractos acuosos de cinco especies del género Hibiscus. Materiales y métodos: Los extractos se prepararon empleando cálices de H. sabdariffa y pétalos deshidratados de las especies, H. rosa-sinensis, H. arnottianus, H. cannabinus y H. mutabilis. Se realizó la caracterización por UV/Visible y la actividad antioxidante se determinó por el método del DPPH y por la Inhibición del efecto hemolítico de dos xenobióticos (peróxido de hidrogeno y carbonato de calcio). Resultados: Los ensayos de la evaluación de la actividad antihemolítica de los extractos arrojaron que las especies H. sabdariffa y H. cannabinus presentaron una mayor protección al emplearse diluidos 1/4 y 1/8, con diferencia estadística (**p<0,05) respecto al control de hemolisis constituido por el H2O2. En relación al efecto antihemolítico en presencia de CaCO3, se observó un comportamiento semejante para las especies de H. sabdariffa y H. cannabinus. Para H. rosa-sinensis hubo disminución de la hemólisis en las dos últimas diluciones del extracto. Conclusión: si bien las plantas aportan e inspiran a la ciencia, es vital dar conocimiento a la población en general de los posibles efectos tóxicos de estas plantas y de su correcto uso.
Citas
Botero, M. (2017). Micropropagación de tres especies del género Hibiscus. Par optar al título de Licenciada en Biología, Universidad Central de Venezuela, Caracas.http://hdl.handle.net/10872/15728
Falcón, L. J., Alonso-Geli, M. Y., Alonso-Moreno, M. Y., E., & Lucambio-Miró, E. L. (2015). Characterization of osmotic fragility of human erythrocytes in chronic haemolytic anemia. Revista Cubana De Química, 27(2), 110–118. Retrieved from https://cubanaquimica.uo.edu.cu/index.php/cq/article/view/250
Gamboa, J. V. (2019). Contenido de antocianinas y actividad antioxidante in vitro de Hibiscus sabdariffa l. (Flor de jamaica) procedente de Huaura-Huacho. Repositorio: UCV-Institucional https://hdl.handle.net/20.500.12692/40383
González, F., Torres, L., Romero, L., Pogyo, G., Sarmiento, M. y Abad, N. (2020). La medicina Herbaria como prevención y tratamiento frente al Covid 19. REVISTA AVFT "archivos Venezolanos de farmacología y terapéutica, 39(8), 948-953.http://doi.org/10.5281/zenodo.4543573.
Navarro, M. (2000). Uso racional de las plantas medicinales. Revista Pharm Care Esp, 2(1), 9-19.
Heisler, E., Budó, M., Schimith, M., Badke, M., Ceolin, S. y Heck, R. (2015). Uso de plantas medicinales en el cuidado de la salud: la producción científica de tesis y disertaciones de enfermería brasileña. Revista electrónica Trimestral de enfermería "Enfermería Global", 14(3), 390-403.
Hostettmann, K. (2008). Manual de estrategias para el aislamiento de productos naturales bioactivos. Bogotá-Colombia: Convenio Andrés Bello.
Pacheco-Coello, F., Pinto-Catari, I., Ramirez-Azuaje, D., Orosco-Vargas, C. y Peraza-Marrero, M. (2021). Evaluación in vitro de la actividad antihemolítica de extractos acuosos (Camellia sinensis, HibiscussabdariffaLinn), bajo un diseño factorial 2x5. Ciencia y salud, 5(1), 5–10.
Marinova, D., Ribarova, F. y Atanassova, M. (2005). Fenólicos totales y flavonoides totales en frutas y verduras búlgaras. Revista de Tecnología Química y Metalurgia, 40(3), 255-60.
Peluso, I. y Serafini, M. (2017). Antioxidantes del té negro y verde: de la modulación dietética del estrés oxidativo a los mecanismos farmacológicos. Revista Farmacológica Br J, 174(11), 1195-208.
Pacheco, F., Pinto, I., Ramirez, D., Peraza, M. y Orosco, C. (2020). Compuestos bioactios y evaluación de la actividad antioxidante de cálices y hojas de HibiscussabdariffaLinn. Bioscientia, 3(5), 12-18.
Riaz G, Chopra R. A review on phytochemistry and therapeutic uses of Hibiscus sabdariffa L. Biomed Pharmacother. 2018 Jun;102:575-586. doi: 10.1016/j.biopha.2018.03.023. Epub 2018 Apr 5. PMID: 29597091.
Sogo T., Terahara N., Hisanaga A., Kumamoto T., Yamashiro T., Wu S., Sakao K., Hou D.X. Anti-inflammatory activity and molecular mechanism of delphinidin 3-sambubioside, a Hibiscus anthocyanin. BioFactors. 2015;41:58–65. doi: 10.1002/biof.1201.
Fu L, Xu Bt, Xu Xr, Gan Ry, Zhang Y, Xia Eq,Li Hb. (2011). Antioxidant capacities and totalphenolic contents of 62 fruits. Food Chem.129(1):345-350.
Gan Ry, Li Hb, Gunaratne A, Sui Zq, Corke H. (2017). Effects of fermented edible seeds and theirproducts on human health: Bioactivecomponents and bioactivities. Food Sci.16(29):489-531
Raba Dn, Chambre Dr, Copolovici Dm,Moldovan C, Copolovici Lo. (2018). Theinfluence of high-temperature heating oncomposition and thermo-oxidative stability ofthe oil extracted from Arabica coffee beans.PLoS ONE. 13(17):1-9.
Williamson G., Kay C.D., Crozier A. The Bioavailability, Transport, and Bioactivity of Dietary Flavonoids: A Review from a Historical Perspective. Compr. Rev. Food Sci. Food Saf. 2018;17:1054–1112. doi: 10.1111/1541-4337.12351.
Anosike, C.A., Igboegwu, O.N. y Nwodo, O.F.C. (2018). Antioxidant properties and membrane stabilization effects of methanol extract of Mucuna pruriens leaves on normal and sickle erythrocytes. Journal of Traditional and Complementary Medicine, 1-7. https://doi.org/10.1016/j.jtcme.2017.08.002
Apak, R., Güçlü, K., Demirata, B., Özyürek, M., Esin-Celik, S., Berktasoglu, B., Berker I. y Özyrt, D. (2007). Comparative evaluation of various total antioxidant capacity assays applied to phenolic compounds with the CUPRAC assay. Molecules,12, 1496-1547.
Durán, M., Montero, P. y Marrugo, Y. (2013). Extractos metanólicos de corteza de guayaba (Psidium guajava L.) y mango (Mangifera indica L.): efecto citotóxico, antihemolítico y en la morfología de membrana de eritrocitos. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, 16(2), 327–334.https://doi.org/10.31910/rudca.v16.n2.2013.904
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Journal of Microbiology & Health Education

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.