Enemigo silencioso de la salud: revisión de los efectos en la salud por exposición a benceno

Autores/as

  • Johanna García Universidad de Carabobo, Departamento de Ciencias Básicas, Laboratorio de Metales Pesados y Solventes Orgánicos, Centro de Estudio en salud de los Trabajadores (CEST-UC), Venezuela
  • Daniel Florentino Universidad de Carabobo, Departamento de Ciencias Básicas, Laboratorio de Metales Pesados y Solventes Orgánicos, Centro de Estudio en salud de los Trabajadores (CEST-UC), Venezuela
  • Bibi Nazila Ali Universidad de Carabobo, Laboratorio de Metales Pesados y Solventes Orgánicos, Centro de Estudio en salud de los Trabajadores (CEST-UC), Venezuela
  • Franklin Jesús Pacheco Coello Universidad de Carabobo, Departamento de Ciencias Básicas, Instituto de Investigaciones Biomédicas “Dr. Francisco Triana Alonso” (Biomed), Sección de Bioquímica Farmacológica, Laboratorio de Metales Pesados y Solventes Orgánicos, Centro de Estudio en salud de los Trabajadores (CEST-UC), Venezuela

Palabras clave:

Benceno, Metabolito, Toxicidad, Exposición ocupacional

Resumen

El benceno es un hidrocarburo monoaromático cuyas características fisicoquímicas le confieren la capacidad de disolver y dispersar con facilidad gran cantidad de compuestos; también es utilizado como aditivo para aumentar el octanaje de la gasolina, y parte de este se emite a la atmósfera por combustión. La inhalación y el contacto dérmico constituyen las principales rutas de exposición a benceno, donde se distribuye especialmente hacia la médula ósea, hígado, riñón, cerebro y tejido adiposo, causando efectos tóxicos en estos tejidos. La anemia es una de las primeras alteraciones en aparecer, provocada por la disminución en la producción de glóbulos rojos y el desarrollo de leucemia mieloide aguda por exposición crónica. En las estaciones de servicio es frecuente observar el uso de la gasolina sin la adecuada protección por parte de los trabajadores, por lo tanto, es importante realizar evaluaciones frecuentes del personal expuesto, con la finalidad de tomar medidas que preserven su salud. En esta revisión se muestran los principales hallazgos científicos de diversos investigadores en el mundo que han tratado de alertar y concientizar a la población de todos los efectos en la salud que puede originar la sobre exposición a este solvente orgánico.

Citas

Acosta, H. y Real, G. (2022). Exposición al benceno en las estaciones de servicio. Alfa Publicaciones, 4 (1.1), 485-498. https://doi.org/10.33262/ap.v4i1.1.176

Agencia para sustancias tóxicas y el registro de enfermedades (ATSDR) (2016). División de Toxicología y Medicina Ambiental. Resumen de salud pública-benceno (tomado de la página web de Servicio de Salud Pública benceno). Disponible: https://www.atsdr.cdc.gov/es/phs/es_phs3.html [Consulta: Marzo 20, 2022].

Asefaw, T., Wolde, M., Edao, A., Tsegaye, A., Teklu, G., Tesfay F. y cols. (2020). Assessment of liver and renal function tests among gasoline exposed gas station workers in Mekelle city, Tigray region, Northern Ethiopia. PLoS ONE.15 (10), 1-9. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0239716

Brown, T., LeMay, H., Bursten, B. y Burdge, J. (2004). Química la Ciencia Central. (9na ed.). México: Pearson.

Encolombia. (2022). Índices de exposición biológicos para evaluar la exposición ocupacional a los Agentes del Tipo BTX-EB. Disponible: https://encolombia.com/medicina/guiasmed/benceno/recomendaciones5-2/ [Consulta: Abril 10, 2022].

Escalona, E., Yanes, L. y Feo, O. (1995). Diagnóstico precoz de alteraciones neuropsicológicas en trabajadores venezolanos expuestos a mezclas de solventes orgánicos. Revista Salud de los Trabajadores, 1(1), 15- 23.

Fonseca P., Heredia J. y Navarrete D. (2007). Vigilancia médica para los trabajadores expuestos a benceno, tolueno y xileno. Universidad del Rosario. Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI). https://doi.org/10.48713/10336_1737

Fustinoni, S., Consonni, D., Campo, L., Buratti, M., Colombi, A., Pesatori, A. y cols. (2005). Monitoring low benzene exposure: comparative evaluation of urinary biomarkers, influence of cigarette smoking, and genetic polymorphisms. Cancer Epidemiology Biomarkers & Prevention, 14 (9). 2237-2244.

Haro L., Vélez N., Aguilar G., Guerrero S., Sánchez V., Muñoz S. y cols. (2012). Alteraciones hematológicas en trabajadores expuestos ocupacionalmente a mezcla de Benceno-Tolueno-Xileno (BTX) en una fábrica de pinturas. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública 29 (2), 181-87.

Hernández, R., Fernández, C., Baptista, L. (1991). Metodología de la Investigación.

Huh, Y., Guilin Tang, G., Talwalkar, S., Khoury, J., Ohanian, M., Bueso, C. y cols. (2016). Double minute chromosomes in acute myeloid leukemia, myelodysplastic syndromes, and chronic myelomonocytic leukemia are associated with micronuclei, MYC or MLL amplification, and complex karyotype. Cancer Genetics, 209 (7-8), 313-20.https://doi.org/10.1016/j.cancergen.2016.05.072.

Instituto Nacional del Cáncer (INC). (2015). Benceno. Instituto Nacional del Cáncer de los Institutos Nacionales de la Salud de EE. UU. Disponible: https://www.cancer.gov/espanol/cancer/causas-prevencion/riesgo/sustancias/benceno [Consulta: Mayo 17, 2022].

Jakobsson, R., Ahlbom, A., Bellander, T. y Lundberg, I. (1993). Acute Myeloid Leukemia among Petrol Station Attendants. Archives of Environmental Health: Archives of Environmental Health, 48 (4), 255-259. https://doi.org/10.1080/00039896.1993.9940369

Lan, Q., Zhang, L., Shen, M., Smith, M., Li, G., Vermeulen, R. y cols. (2005). Polymorphisms in Cytokine and Cellular Adhesion Molecule Genes and Susceptibility to Hematotoxicity among Workers Exposed to Benzene. Cancer Research, 65 (20), 9574-9581.

Lynge, E., Andersen, A., Nilsson, R., Barlow, L., Pukkala, E., Nordlinder, R. y cols.(1997). Risk of Cancer and Exposure to Gasoline Vapors. American Journal of Epidemiology, 145 (5), 449-458.

Maksoud, A., Elharrif, M., Mahfouz, M., Omnia, M., Abdullah, M. y Eltabey, M. (2019). Biochemical study on occupational inhalation of benzene vapours in petrol station. Respiratory Medicine Case Reports, 27, 100836. https://doi.org/10.1016/j.rmcr.2019.100836

Mistretta, V. y Charlier, C. (2013). La surveillance biologique de l’exposition aux produits chimiques en toxicologie industrielle et de l’environnement. Annales de Biologie Clinique, 71 (3), 257-267, https://doi.org/10.1684/abc.2013.0820

Muting, D., Keller, H. y Kraus, W. (1970). Quantitative colorimetric determination of free phenols in serum and urine of healthy adults using modified diazo-reactions. Clínica Química Acta, 27. 177 – 180.

Navasumrit, P., Chanvaivit, S., Intarasunanont, P., Arayasiri, M., Lauhareungpanya, N., Parnlob V. y cols. (2005). Environmental and occupational exposure to benzene in Thailand. Chemico-Biological Interactions 153–154 (2005) 75–83.

Negrin, J., Aular, Y., Fernández, Y., Piñero, S. y Romero, G. (2014). Ácido trans, trans mucónico y perfil hepático, hematológico y renal en trabajadores expuestos a benceno. Revista Saber, Universidad de Oriente, 22 (2), 121-128.

Organización Internacional del Trabajo (OIT). (1971). R144 – Recomendación sobre el benceno, 1971 (núm. 144). Disponible: https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:R144 [Consulta: Marzo 30, 2022].

Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2007). Perfil del derecho del trabajo de la República Bolivariana de Venezuela. Disponible: https://www.ilo.org/ifpdial/information-resources/national-labour-law profiles/WCMS_158889/lang--es/index.htm [Consulta: Mayo 25, 2002].

Pacheco, F. (2018). Niveles de fenol y presencia de micronúcleos en trabajadores de estaciones de servicio. Revista Colombiana de Salud Ocupacional, 8 (2), 1-5. https://doi.org/10.18041/2322634X/rcso.2.2018.5694

Pacheco, F., De Jesús, L., Parejo E., Montero, K. y Mendoza, A. (2016). Fenol y niveles plaquetarios por exposición ocupacional a benceno en trabajadores de estaciones de servicio de la Parroquia Pedro José Ovalles, Maracay, Venezuela, 2016. Revista Saber, Universidad de Oriente, 29, 674-678.

Pacheco, F. y De Jesús, L. (2018). Parámetros hematológicos por exposición ocupacional a benceno en estaciones de servicio de Venezuela, 2017. Revista Cubana de Salud y Trabajo, 19 (1), 28-32.

Ramírez, V., Uribe, D., Amorocho H., Silva, A., Sánchez, E., Ardila, W. y cols. (2021). The effects of genetic polymorphisms on benzene-exposed workers: A systematic review. Health Science Reports, 4 (327), 1-26.

https://doi.org/10.1002/hsr2.327

Romero, G., Palencia, A., Marrero, S., Moran, A., Montoya, O. y Torrealba, J. (2017). Evaluación de la exposición a benceno en trabajadores de diferentes áreas laborales. Salud Uninorte, 33 (3), 363-372.

Rota, F., Conti, A., Campo, L., Favero, C., Cantone, L., Motta, M. y cols. (2018). Epigenetic and Transcriptional Modifications in Repetitive Elements in Petrol Station Workers Exposed to Benzene and MTBE. International Journal of Enviromental Research and Public Health, 15 (735), 1-14. https://doi.org/10.3390/ijerph15040735

Sun, P., Zhang, Z., Wan, J., Zhao, N., Jin, X., Xia, Z. y cols. (2009). Association of genetic polymorphisms in GADD45A, MDM2, and p14ARF with the risk of chronic benzene poisoning in a Chinese occupational population. Toxicology and Applied Pharmacology 240, 66–72. https://doi.org/10.1016/j.taap.2009.07.003

Wikipedia la enciclopedia libre (2022). Fundación Wikimedia Inc. Benceno. Disponible: https://es.wikipedia.org/wiki/Benceno [Consulta: Abril 10, 2022].

Ye, L., Zhang, G., Huang, J., Li, Y., Zheng, G., Zhang, D. y cols. (2015). Are polymorphisms in metabolism protective or a risk for reduced white blood cell counts in a Chinese population with low occupational benzene exposures?. International Journal of Occupational and Environmental Health, 21 (3), 232-240. http://dx.doi.org/10.1179/2049396714Y.0000000091

Descargas

Archivos adicionales

Publicado

2023-10-31

Cómo citar

García, J. ., Florentino, D. ., Ali, B. N. ., & Pacheco Coello , F. J. . (2023). Enemigo silencioso de la salud: revisión de los efectos en la salud por exposición a benceno. Multidisciplinary &Amp; Health Education Journal, 5(3), 546–555. Recuperado a partir de http://journalmhe.org/ojs3/index.php/jmhe/article/view/83

Número

Sección

ARTICULO DE REVISIÓN