Citizen Security and the Right to Personal Integrity
Keywords:
Personal, Comprehensive, Law, Citizen, ResponsibilityAbstract
This research aims to establish Citizen Security, as an element that allows the rights of the human being to be made effective, on the one hand, and on the other hand, the Right to Personal Integrity, a process that allows the execution of capabilities that lead to the expansion of the human being. both individually and collectively, to achieve this objective, government programs and plans based on the Constitution of the Republic of Ecuador must be analyzed, in the period 2022-2023, specifically those that allow us to achieve “Good Living” (Sumak Kawsay) as well as its impact on the achievement of human development. For this purpose, qualitative research of the descriptive type is proposed, in which the planned government plans will be analyzed, apart from the news accounts that allow us to have a spectrum of insecurity prevailing in Ecuador, citizen security by measuring the perception of crimes that in recent years there has been an increase in violent deaths in the country, drug trafficking and more crimes; Therefore, it was imperative to know the perception of the citizens.
References
Asamblea Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador.
Montecristi: Registro Oficial.
Asamblea, N. (2012). Código Orgánico de Ordenamiento Territorial, Autonomía y Descentralización.
Banco Central del Ecuador. (2022). Banco Central. Obtenido de https://www.bce.fin.ec/publicaciones/editoriales/estimacion-de-perdidas-y- danos-ocasionados-por-el-paro-nacional-de-junio-de-2022
Baztán, A. (1995). Etnografía. Metodología cualitativa en la investigación sociocultural. Marcombo.
BID. (2017). Banco Interamericano de Desarrollo. Obtenido de https://blogs.iadb.org/seguridad-ciudadana/es/la-importancia-del-entorno- familiar-para-prevenir-la-violencia-y-la-delincuencia/
C.I.D.H. (2009). Informe sobre Seguridad Ciudadana y Derechos Humanos.
Carballido, A. (2009). Programa Académico de Seguridad Ciudadana. Una herramienta para incidir en políticas públicas.
Carhuamaca, D. (2011). Seguridad ciudadana. ¿Violencia o paz?
Carrión, F. (2010). De la Violencia Urbana a la Convivencia Ciudadana. Quito.
Chalom, M. (2001). Seguridad ciudadana, participación social y buen gobierno. El papel de la Policía.
Cordova, M. (2007). Percepción de inseguridad: una aproximación transversal. Quito. Correa, R. (1999). Is Institutional Change Endogenous?
Diario El Comercio. (2021). El Comercio. Obtenido de https://www.elcomercio.com/actualidad/seguridad/violencia-esmeraldas- turistas-playas-delincuencia.html
Espinoza Sandoval, C. E. (2011). Análisis de la relación entre el desarrollo humano y seguridad: principales indicadores departamentales. Guatemala.
Figueroa y Cujilema, K. (2018). El Sumak Kawsay desde la perspectiva del sistema jurídico ecuatoriano.
Flacso. (2020). Material de la Clase 4 Seminario de Tesis. Maestría en Desarrollo Humano. Perspectivas Metodológicas. Buenos Aires.
González, L. (2010). Seguridad ciudadana y seguridad nacional en la frontera colombo ecuatoriana. Quito.
Huera, D. (2018). El consumo de bebidas alcohólicas en el espacio público y el derecho a la Seguridad Ciudadana.
Huesca, A. (2018). El Estudio de la Inseguridad Subjetiva. Principales componentes.
ACMS Publicaciones.
INEC. (2017). Programa Nacional de Estadísticas y Censos. Quito.
Infobae. (23 de junio de 2022). Infobae. Obtenido de https://www.infobae.com/america/america-latina/2022/12/27/mas-de-20- asesinatos-en-guayaquil-durante-el-fin-de-semana-de-navidad/
León, M. (2015). Buen Vivir en el Ecuador. Del concepto a la medición. Quito: INEC.
M.D. (2019). Ministerio de Defensa. Plan Nacional de Seguridad Integral 2019 2030. Obtenido de https://www.defensa.gob.ec/wp- content/uploads/downloads/2019/07/plan-matriz-web.pdf
M.D.G. (2018). Plan Nacional de Seguridad Ciudadana y Convivencia Social Pacífica 2019- 2030. Quito.
M.D.G. (2019). Ministerio de Gobierno. Plan Nacional de Seguridad Ciudadana y Convivencia Social Pacífica 2019 2030. Obtenido de https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/wp-content/uploads/2019/08/PLAN- NACIONAL-DE-SEGURIDAD-CIUDADANA-Y-CONVIVENCIA-SOCIAL- PACI%CC%81FICA-2019-2030-1_compressed.pdf
M.D.G. (2019). Plan Específico de Seguridad Pública y Ciudadana. Quito. Marchan, C. (2004). La Seguridad Ciudadana a partir de la Justicia Social. Quito.
Marradi A., A. N. (2007). Metodología de las Ciencias Sociales. Buenos Aires: EMECE.
Martinez Avila, y. o. (2016). Satisfacción con la vida, victimización y percepción de la inseguridaD.
Mendizabal, N. (2007). "Los componentes del diseño flexible en la investigación cualitativa", en Vasilachis de Gianildo, I. (comp), Estrategias de investigación cualitativa. Buenos Aires: Gedisa.
Mezguer, E. (2010). Tratado de Derecho Penal.
Ministerio de Defensa. (2021). Ministerio de Defensa. Obtenido de https://www.defensa.gob.ec/explosion-en-el-radar-de-montecristi/
Ministerio del Interior. (2011). Ministerio del Interior. Obtenido de https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/wp- content/uploads/2015/04/DESCONCENTRACION-DE-SERVICIOS-DE- SEGURIDAD-EN-DISTRITOS-Y-CIRCUITOS.
Monge González, Y. (2019). Gestión de Seguridad Ciudadana y Prevención de Violencia en los gobiernos locales.
Monge, G. (2019). Gestión de la Seguridad Ciudadana y prevención de la violencia desde los Gobiernos locales de Costa Rica. San José.
Nacional, A. (2014). Código Orgánico Integral Penal del Ecuador COIP.
Navarro Córdova, E. (2017). Relación entre Seguridad Ciudadana y Desarrollo Humano en los pobladores del distrito de la banda del Shilcayo 2016.
Oficial, R. (2017). Código Orgánico de Entidades de Seguridad Ciudadana y Orden Público.
P.N.U.D. (2009). Informe de Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe. Abrir espacios para la seguridad ciudadana y el desarrollo humano. Colombia: PNUD.
Planificación, C. N. (2009). Plan Nacional del Buen Vivir 2009 - 2013.
PNUD. (2013). Informe Regional de Desarrollo Humano 2013-2014. Seguridad Ciudadana con Rostro Humano. Panamá: Dirección Regional para América Latina y el Caribe.
PRIMICIAS, P. (2022). Periódico PRIMICIAS. Obtenido de https://www.primicias.ec/noticias/lo-ultimo/choneros-lagartos-tiguerones- bandas-trasladan-crímenes-santa-elena-ecuador/
Quiñonez, J. (2020). El contrabando en la frontera Ecuador Perù Huaquillas Aguas Verdes y su afectación a la economía del Estado Ecuatoriano. Guayaquil.
Ramos García, J. (2005). Seguridad ciudadana y la seguridad nacional en México: hacia un marco conceptual.
Real Academia de la Lengua Española. (2020). Real Academia de la lengua española.
Obtenido de https://dle.rae.es
Rivera, F. (2012). Violencia y Seguridad Ciudadana. Quito.
S.T.P.T.V. (2017). Plan Toda una Vida. Quito.
Tudela, F. (2001). Seguridad ciudadana en Chile. Los desafíos de la participación y modernización para una política pública.
Universo, E. (10 de junio de 2020). El contrabando y el tráfico de personas se toman la frontera entre Ecuador y Colombia.
Vivar, A. D. (2010). La Teoría Fundamentada como Metodología de Investigación Cualitativa. Pamplona.
Wainerman, C. y. (1997). La trastienda de la investigación. Buenos Aires: Editorial de Belgrano.
Downloads
Additional Files
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Multidisciplinary & Health Education Journal

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.