Riesgos biológicos en el lugar de trabajo

Autores/as

  • Sofía Aranda-Rojas Department of Occupational and Prevention at University Hospital Fundación Jiménez Díaz, Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, Spain.

Palabras clave:

Riesgos biologicos, Riesgo laboral

Resumen

Los riesgos biológicos en el lugar de trabajo se refieren a los peligros potenciales que presentan los agentes biológicos que pueden causar daños a la salud de los trabajadores. Estos riesgos pueden surgir de la exposición a diversas sustancias biológicas, como bacterias, virus, hongos, parásitos y toxinas. Estos son algunos ejemplos comunes de riesgos biológicos en el lugar de trabajo:

a) Enfermedades infecciosas: Los trabajadores de entornos de salud, laboratorios o industrias que impliquen un contacto cercano con personas o animales pueden estar en riesgo de contraer enfermedades infecciosas. Esto incluye a los trabajadores de la salud que manejan pacientes con enfermedades contagiosas, personal de laboratorio que maneja muestras infecciosas o cuidadores de animales expuestos a enfermedades zoonóticas.

b) Patógenos transmitidos por la sangre: los trabajadores que entran en contacto con sangre u otros materiales potencialmente infecciosos, como los profesionales de la salud, los técnicos de laboratorio o el personal de gestión de desechos, corren el riesgo de exponerse a patógenos transmitidos por la sangre como el VIH, la hepatitis B y la hepatitis C.

c) Riesgos respiratorios: Los trabajadores expuestos a agentes biológicos transportados por el aire, como bacterias, virus u hongos, pueden correr el riesgo de sufrir infecciones respiratorias. Esto puede ocurrir en industrias como la atención médica, la agricultura, la ganadería o la gestión de residuos.

d) Alérgenos: Algunos trabajadores pueden desarrollar alergias o sensibilidades a sustancias biológicas presentes en su entorno de trabajo, como ácaros del polvo, esporas de moho, caspa de animales o polen. Estos alérgenos pueden provocar síntomas respiratorios o reacciones en la piel.

e) Enfermedades transmitidas por vectores: los trabajadores en ocupaciones al aire libre, como la silvicultura, la agricultura o el paisajismo, pueden enfrentar riesgos asociados con enfermedades transmitidas por vectores transmitidas por insectos o garrapatas, como la enfermedad de Lyme, el dengue o el virus del Nilo Occidental.

f) Materiales biológicos peligrosos: los trabajadores que manipulan materiales biológicos peligrosos, como ciertas bacterias, virus u organismos genéticamente modificados (OGM), pueden enfrentar riesgos asociados con la exposición accidental o la contaminación.

Para abordar estos riesgos biológicos, los empleadores y los trabajadores pueden tomar varias medidas preventivas, que incluyen:

a) Implementar equipo de protección personal (EPP) apropiado, como guantes, máscaras y ropa protectora.

b) Brindar capacitación y educación sobre el manejo, almacenamiento y eliminación adecuados de materiales biológicos.

c) Establecer protocolos para el control de infecciones, incluidas prácticas de higiene de manos y procedimientos de desinfección.

d) Realizar evaluaciones de riesgos para identificar los peligros biológicos potenciales en el lugar de trabajo e implementar medidas de control para minimizar la exposición.

e) Supervisar y evaluar periódicamente la eficacia de las medidas de control.

d) Equipos de protección personal (EPP): Proporcionar equipos de protección personal adecuados a los trabajadores en función de los riesgos biológicos identificados. Esto puede incluir guantes, máscaras, ropa protectora, gafas o caretas. Garantizar una formación adecuada sobre el uso, mantenimiento y eliminación correctos de los EPI.

e) Prácticas de higiene: Promover buenas prácticas de higiene entre los trabajadores para minimizar la propagación de agentes biológicos. Esto incluye lavarse las manos regularmente con agua y jabón, usar desinfectantes para manos, evitar tocarse la cara y practicar la higiene respiratoria (cubrirse la boca y la nariz al toser o estornudar).

f) Capacitación y educación: Brindar capacitación y educación integral a los trabajadores sobre los riesgos biológicos potenciales en su lugar de trabajo y las precauciones necesarias para prevenir la exposición. Esto debe incluir información sobre el uso adecuado de EPP, prácticas de higiene y procedimientos de notificación de incidentes o inquietudes.

g) Vacunaciones: Fomentar o exigir vacunas apropiadas para los trabajadores, especialmente en industrias con mayor riesgo de exposición a enfermedades infecciosas específicas. Esto puede incluir vacunas para enfermedades como la hepatitis B o la influenza.

h) Limpieza y desinfección: Implementar protocolos regulares de limpieza y desinfección en el lugar de trabajo, particularmente en áreas donde pueda haber presencia de agentes biológicos. Use desinfectantes y métodos de limpieza apropiados para eliminar o reducir el riesgo de contaminación.

i) Monitoreo y evaluación: Monitorear y evaluar periódicamente la efectividad de las prácticas y protocolos implementados. Esto puede implicar la realización de inspecciones, auditorías o vigilancia de la salud para garantizar el cumplimiento e identificar áreas de mejora.

j) Cumplimiento de regulaciones y lineamientos: Manténgase actualizado con los reglamentos, lineamientos y estándares relevantes relacionados con los riesgos biológicos en el lugar de trabajo. Cumplir con los requisitos locales, nacionales e internacionales para garantizar un entorno de trabajo seguro y saludable.

  1. f) Cumplir con las normas y directrices pertinentes en materia de riesgos biológicos en el lugar de trabajo.

Es importante que los empleadores cuenten con programas de salud y seguridad ocupacional para mitigar los riesgos biológicos y garantizar el bienestar de sus trabajadores. Además, los trabajadores deben ser conscientes de los peligros biológicos potenciales en su entorno de trabajo y seguir las prácticas y protocolos de seguridad recomendados. Aquí hay algunas prácticas y protocolos comunes que pueden ayudar a reducir los riesgos biológicos:

a) Evaluación de riesgos: Realice una evaluación de riesgos exhaustiva para identificar posibles peligros biológicos en el lugar de trabajo. Esto incluye la evaluación de tareas, procesos y materiales que puedan presentar riesgos para la salud de los trabajadores.

b) Controles de ingeniería: Implementar controles de ingeniería para minimizar o eliminar la exposición a peligros biológicos. Esto puede implicar el uso de sistemas de ventilación, dispositivos de contención o barreras físicas para evitar la propagación de patógenos en el aire u otros agentes biológicos.

c) Controles administrativos: Establecer controles administrativos para gestionar y reducir los riesgos biológicos. Esto incluye la implementación de políticas, procedimientos y prácticas de trabajo que minimicen la exposición, como el manejo y la eliminación adecuados de materiales biológicos, procedimientos de trabajo seguros y prácticas de higiene.

 

The concepts and opinions of the articles are the sole responsibility of their author(s); at no time does it compromise the guidelines and policies of the Journal of Microbiology & Health Education and its Editorial Committee.

Descargas

Publicado

2023-06-23

Cómo citar

Aranda-Rojas, S. (2023). Riesgos biológicos en el lugar de trabajo. Multidisciplinary &Amp; Health Education Journal, 4(1), 108–109. Recuperado a partir de http://journalmhe.org/ojs3/index.php/jmhe/article/view/27

Número

Sección

DISERTACIÓN