El Deber de Tener un Buen Estilo de Vida Saludable en los Niños, Niñas y Adolescentes de la Provincia de Veraguas
Palabras clave:
Nutrición, Adolescentes, Niños, Personas saludables, Estilo de vidaResumen
El objetivo del presente estudio es describir los diferentes estilos de vida saludable que deben tener los niños, niñas y adolescentes de la provincia de Veraguas. Estudio descriptivo de tipo mixto, en el cual se han encuestado a 30 personas, entre, niños, niñas y adolescentes. Se evaluó la actividad física mediante los cuestionarios para etapa educativa básica escolares; se aplicó una encuesta que midió los conocimientos y prácticas de los escolares sobre salud bucal, lavado de manos, consumo de frutas y verduras y cuidado postural, entre otros, de los cuales se demostró mucho más allá de lo que uno piensa, ya que la tecnología demuestra que se ha apoderado de ellos a un 40%. El 25% de los estudiantes reconoce que el peso máximo del bolso es el 10 % de su peso corporal; el 15% cambia el cepillo de dientes cada 3 meses, como lo recomiendan los expertos, y 20% se cepilla los dientes entre 2 y 3 veces al día. El 16% consumen alimentos sanos, 4% respondieron que hacen ejercicios, 10% consumen alimentos chatarras y 10% respondieron que consumen agua potable para su salud. Con base en los resultados obtenidos se puede decir que el estilo de vida de los niños, niñas y jóvenes de este grupo de educación primaria general se puede considerar aceptable, ya que el 91,09% de la clasificación del estado nutricional se encuentra en estado normal. Sin embargo, algunas variables del estilo de vida saludable destacan como factores protectores en los jóvenes, como el consumo de frutas, verduras y lácteos, la reducción del consumo de productos grasos y la buena salud bucal y personal.
Citas
Agencia de Calidad de la Educación, ACE. (2012). Metodología de construcción de grupos socioeconómicos. Recuperado de http://archivos.agenciaeducacion.cl/Metodologia-de-Construccion-de-Grupos-Socioeconomicos-SIMCE-2012.pdf [ Links ]
Agencia de Calidad de la Educación, ACE. (2015). Los indicadores de desarrollo personal y social en los establecimientos educacionales chilenos: una primera mirada. Recuperado de http://www.agenciaeducacion.cl/wp-content/uploads/2016/02/los_indicadores_de_desarrollo_personal_y_social_en_los_establecimientos_educacionales_chilenos.pdf [ Links ]
Estilos de vida saludables de niños, niñas y adolescentes. Salud, Barranquilla [online]. 2017, vol.33, n.3, pp.419-428. ISSN 0120-5552.
Ángel H, Oliva A, Ángel M. Diferencias de género en los estilos de vida de los adolescentes. Psychosocial Intervention. 2013; 22 (1): 15-23. doi: http://dx.doi.org/10.5093/in2013a3.
Díaz M, Belén M, Torres A. Estilos de vida y autoimagen en estudiantes de colegios oficiales de chía, Cundinamarca. Pediatría. 2015; 48: 5-20.
Pérez L, Raigada J, Collins A, Alza S, Felices A, Jiménez S et al. Efectividad de un programa educativo en estilos de vida saludables sobre la reducción de sobrepeso y obesidad en el Colegio Robert M. Smith; Huaraz, Ancash, Perú. Acta Med Per. 2008; 25 (4): 204-209.
Liria R. Consecuencias de la obesidad en el niño y el adolescente: Un problema que requiere atención. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2012; 29 (3): 357-360.
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Multidisciplinary & Health Education Journal

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.