Desarrollo del pensamiento crítico según la teoría de la inteligencia exitosa de Robert Stenberg

Autores/as

  • Yenny Johana Calderón Albarracín Universidad de Pamplona, Pamplona, Norte de Santander, Colombia.

Palabras clave:

Pensamiento critico, Teoria de la inteligencia exitosa, desarrollo cognitivo

Resumen

Esta investigación tuvo como objetivo principal explorar el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de la Licenciatura en Humanidades y Lengua Castellana a través de la aplicación de la Teoría de la Inteligencia Exitosa de Robert Sternberg, para ello se empleó en una metodología cualitativa con un diseño de investigación acción para profundizar en el proceso de desarrollo del pensamiento crítico en este grupo de estudiantes, por tanto, se realizó una estrategia pedagógica que permitió profundizar en el pensamiento crítico desde la teoría exitosa en los informantes elegidos, los cuales fueron 12 estudiantes de la licenciatura en mención. En cuanto a los resultados recabados, revelaron que el enfoque pedagógico basado en la Teoría de la Inteligencia Exitosa de Sternberg ha tenido un impacto positivo en el desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes, pues se observó un aumento significativo en la capacidad de los estudiantes para analizar, evaluar y sintetizar información de manera crítica. Además, se identificaron mejoras en su capacidad para resolver problemas complejos, argumentar de manera efectiva y aplicar el pensamiento crítico en contextos académicos y cotidianos.

Citas

Aguilar, M. (2000). Creatividad, pensamiento crítico y valores: Una mirada diferente en la Educación. Puebla, México: Magistralis.

Alvarado, P. (2014). Desarrollo de Habilidades Básicas de Pensamiento Crítico en el Contexto de la enseñanza de la Física Universitaria. Formación universitaria, 71-78.

Aparicio, J. (2017). Estrategia pedagógica para construir pensamiento crítico en estudiantes de noveno grado de bachillerato de una institución educativa de carácter privado del municipio de Floridablanca, Santander. Universidad Autónoma de Bucaramanga, Floridablanca.

Campos, A. (2007). Pensamiento Crítico en Técnicas para su Desarrollo. Edición Aula abierta.

Cruz , P. (2020). Propuesta de innovación curricular desde el enfoque del pensamiento crítico en la Fundación Colegio Generación Futuro Colombia del municipio de Girón, Santander. Giron.

De Miguel , M. (2006). . Modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo de competencias. Orientaciones para promover el cambio metodológico en el marco del EEES. Oviedo.

Diaz, F. (2001). Habilidades de Pensamiento crítico sobre contenidos históricos en alumnos de Bachillerato. Revista Mexicana de Investigación Educativa.

Diaz, J., Bar, A., y Ortiz, M. (2015). La lectura crítica y su relación con la formación disciplinar de estudiantes universitarios. Revista de Educación Superior, 44(176).

Diaz-Bravo, L., Torruco García, U., Martínez Hernández, M., y Varela Ruiz, M. (2013). La entrevista, reccurso flexible y dinámico. El sevier, 162-167.

G., M. (2003). Pensamiento crítico: diferencias en estudiantes universitarios en el tipo de creencias, estrategias e inferencias en la lectura crítica de textos. Madris, España.

Guzmán, S., y Sanchez, P. (2006). Efectos de un programa de capacitación de profesores en el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico en estudiantes universitarios en el Sureste de México. Revista electrónica de Investigación Educativa.

Lipman, M. (1997). Pensamiento complejo y educación. . Ediciones de la Torre.

Maio, M. (1991). La investigación cualitativa etnográfica en educación: Manuel teórico - práctico. Venezuela.: Texto.

Miranda, C. (2003). El Pensamiento Crítico en docentes de educación general básica en Chile. . Estudios pedagógicos.

Paul, R., y Elder, L. (2005). Una guía para los educadores en los estándares de competencia para el pensamiento crítico. Fundación para el pensamiento crítico.

Peláez Alarcón, R. (2011). Inclusión en educación para tiempos de incertidumbre en ausencia de futuro. De la invisibilización a la visibilización. .

Rojas, C. (s.f). ¿Qué es pensamiento crítico? Sus dimensiones y fundamento histórico-filosófico.

Rojas, L., y Linares, E. (2018). Fortalecimiento del pensamiento crítico a través de la escritura de crónicas literarias. Pontifica Universidad Javeriana, Bogotá.

Rolon, N. (2014). Pensamiento crítico y docencia. Breves reflexiones de su aporte y riqueza. . Revista Didáctica, 18-23.

Stenberg, R. (1985). Implicit theories of intelligence, creativity, and wisdom. Journal of Personality and Scoail Psychology. .

Stenberg, R. (2002). Smart people are not stupid, but they sure can be foolish: The imbalance theory of foolishness. Why Smart people can be so stupid. New Haven, 232.

Stenberg, R., kaufman , J., y Grigorenko, E. (2011). Inteligencia aplicada. Ediciones.

Sternberg, R. (1985). “La Teoría Triárquica de la Inteligencia: comprender el autogobierno mental”. .

Sternberg, R. (1994). Experimental approachesto human intelligence European Journal of Psychological Assessment.

Sternberg, R. (1997). Succesful intelligence. New York plume.

Sternberg, R. (1997). Succesfull intelligence. New York: Plume.

Sternberg, R. (1999). The theory of successful intelligence. Review of general Psychology.

Valenzuela, J., y Nieto, A. (1997). Motivación y Pensamiento Crítico: Aportes para el estudio de esta relación. Revista electrónica de motivación, XI(28).

Descargas

Archivos adicionales

Publicado

2023-10-31

Cómo citar

Calderón Albarracín, Y. J. . (2023). Desarrollo del pensamiento crítico según la teoría de la inteligencia exitosa de Robert Stenberg . Multidisciplinary &Amp; Health Education Journal, 5(3), 426–437. Recuperado a partir de http://journalmhe.org/ojs3/index.php/jmhe/article/view/67

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL