Evaluación de la Sostenibilidad y su Impacto en los Negocios y el Derecho Marítimo en el Canal de Panamá
Palabras clave:
Derecho maritimo, Negocio, Sostenibilidad, Innovación, EconomiaResumen
El Canal de Panamá, una de las vías de navegación más cruciales del mundo, ha experimentado una transformación significativa en las últimas décadas. Esta vía artificial que conecta el océano Atlántico con el océano Pacífico ha sido un eje fundamental para el comercio internacional y ha desempeñado un papel crucial en la economía regional de Panamá y el mundo. La expansión del canal, inaugurada en 2016 con la apertura de las esclusas de Cocolí y Agua Clara, ha aumentado su capacidad y ha permitido el paso de buques de mayor tamaño, lo que ha impulsado el comercio global y ha tenido un impacto directo en la economía panameña. Sin embargo, esta expansión también ha generado preocupaciones ambientales que merecen una evaluación detallada. El aumento del tráfico de barcos y la ampliación de las instalaciones portuarias han llevado a un mayor riesgo de derrames de petróleo y a la alteración de los ecosistemas marinos circundantes. Además, el uso intensivo del agua en las esclusas y la consiguiente alteración de los flujos naturales de agua han suscitado preocupaciones sobre la disponibilidad de recursos hídricos en la región. Este artículo se propone evaluar el estado actual de la sostenibilidad en las operaciones del Canal de Panamá, abordando sus impactos en tres áreas clave: el medio ambiente, la economía y la sociedad. En lo que respecta al medio ambiente, es fundamental evaluar y mitigar los impactos negativos generados por la expansión del canal. Esto incluye medidas para proteger la biodiversidad marina y terrestre en las áreas circundantes, así como la implementación de tecnologías y prácticas sostenibles en la gestión de los recursos hídricos y la prevención de derrames de petróleo. Además, se debe monitorear de cerca la calidad del agua en las esclusas para garantizar que no se estén produciendo efectos adversos en los ecosistemas acuáticos. En cuanto a la economía, es indudable que el Canal de Panamá desempeña un papel vital en el comercio global y la economía regional. Sin embargo, es necesario evaluar si los beneficios económicos se distribuyen equitativamente y si existen oportunidades para fortalecer la participación de las comunidades locales en la cadena de valor del canal. Además, se deben considerar estrategias para diversificar la economía panameña y reducir su dependencia del canal como fuente principal de ingresos. En relación con la sociedad, es importante evaluar cómo las operaciones del canal impactan a las comunidades locales en términos de empleo, infraestructura y calidad de vida. Se deben identificar oportunidades para mejorar la infraestructura y los servicios en las áreas cercanas al canal y garantizar que las comunidades locales reciban beneficios tangibles de su presencia. La evaluación de la sostenibilidad en las operaciones del Canal de Panamá es esencial para abordar los desafíos emergentes y garantizar su viabilidad a largo plazo. Esto implica la identificación de mejores prácticas y la implementación de recomendaciones concretas para mejorar la sostenibilidad en las áreas medioambiental, económica y social. Además, se destaca la importancia de la cooperación entre diversos actores, incluyendo el gobierno de Panamá, organizaciones internacionales, empresas y la sociedad civil, así como la necesidad de una innovación continua para enfrentar los desafíos y oportunidades que se presentan en esta vía de navegación crucial para el comercio mundial.
Citas
Bonilla Marín, A. E. (2023). Consideraciones Geopolíticas Del Canal De Panamá. Anuario De Derecho, (52), 258–269. Recuperado a partir de https://revistas.up.ac.pa/index.php/anuario_derecho/article/view/3454
Chavez-Rodriguez, Y. E. (2023). La ampliación del Canal de Panamá: Un cambio de juego fallido para el tráfico portuario de los puertos de transbordo. Revista Científica General José María Córdova, 21(41), 273–298. https://doi.org/10.21830/19006586.1016
ANA LAURA TORIZ CHONG. (2023). Responsabilidad social ambiental empresarial, ¿requisito o compromiso?. Finanzas Y Negocios, 3(1), 72-83. Recuperado a partir de https://revistas.ulatina.edu.pa/index.php/Finanzasynegocios/article/view/302
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Journal of Microbiology & Health Education

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.