Voces y Perspectivas: Un Análisis Narrativo del Fallo de la Corte Suprema de Justicia de Panamá en Contra del Matrimonio Igualitario
Palabras clave:
Restricción, Estandares, Soslayando, Contextualidad, DiscriminacionResumen
Este artículo se adentra en un análisis exhaustivo del fallo emitido por la Corte Suprema de Justicia de la República de Panamá el 16 de febrero de 2023, que marcó un punto crucial al rechazar la posibilidad de reconocer el matrimonio igualitario en el país. Utilizando un enfoque de investigación cualitativa bajo el diseño narrativo, se sumerge en la exploración de las diversas voces y perspectivas que convergieron en esta decisión, buscando arrojar luz sobre su coherencia con el marco del derecho internacional de los derechos humanos. En este análisis, se escarba en las narrativas que dieron forma a la posición de la Corte Suprema, desentrañando los argumentos presentados tanto por los actores involucrados en el fallo como por aquellos con conocimientos expertos en materia de derechos humanos. Además, se enmarca el fallo dentro de las coordenadas legales y jurisprudenciales tanto a nivel nacional como internacional para trazar un cuadro completo y contextualizado. Los resultados de esta investigación ponen en manifiesto que la Corte Suprema optó por una interpretación escueta y literal de las disposiciones legales pertinentes, pasando por alto en gran medida el contexto más amplio y los principios fundamentales arraigados en la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Se constata que esta interpretación restrictiva entra en discordancia directa con los estándares consagrados en el ámbito interamericano de derechos humanos, particularmente en lo que respecta al principio de igualdad y a la prohibición de la discriminación. Este análisis señala una brecha entre la perspectiva interpretativa de la Corte Suprema y la jurisprudencia establecida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, entidad que aboga por un enfoque evolutivo y dinámico en la interpretación de los derechos. Los resultados obtenidos plantean, por tanto, un conjunto de cuestionamientos que trascienden las fronteras de lo legal y lo jurídico. La determinación de la Corte, a pesar de estar en conflicto con los estándares interamericanos de derechos humanos, pone en tela de juicio el rol y la función del poder judicial en la salvaguarda y promoción de la igualdad y la no discriminación. Este análisis invita a reflexionar sobre la intersección entre la toma de decisiones judiciales y el marco normativo internacional, y destaca la complejidad que entraña la interpretación de los derechos humanos en un mundo en constante transformación. En última instancia, la lucha por la igualdad y la no discriminación en el contexto del matrimonio igualitario revela la necesidad apremiante de una consideración profunda de las diversas narrativas y argumentaciones presentadas en el ámbito judicial, así como una dedicación inquebrantable a los estándares y principios internacionales de derechos humanos.
Citas
Sentencia de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) de Panamá del 16 de febrero de 2023
Smith, Gianfranco. La Sentencia de la Corte Suprema de Justicia de Panamá sobre matrimonio igualitario: un desacierto interpretativo. Agenda Estado de Derecho. 2023/05/24. Disponible en: https://agendaestadodederecho.com/la-sentencia-de-la-corte-suprema-de-justicia-de-panama-sobre-matrimonio-igualitario/
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Journal of Microbiology & Health Education

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.