La paradoja de enseñar metodología de la investigación para investigar en la educación universitaria: Sistematización de experiencias
Palabras clave:
Paradoja, enseñanza, metodología, investigaciónResumen
El presente ensayo tiene como propósito mostrar la paradoja existente en la enseñanza de la metodología de investigación como contradicción para formar investigadores, en la educación universitaria. Para ello, se tomaron aportes de libros y artículos científicos, entre ellos: Bachelard (1987) Ugas Fermín, (2007) Duch y Chillón (2012), Gallardo G (2018) Gascón Y (2008) Goleman, (1996) Gómez Marín (2010) Gómez (2013) González Laurino (2020) González Rey y Patiño Torres J (2017) Gadamer (2007) Hernández Sampieri, Fernández Collado, y Baptista Lucio (2014) Kuhn (1971) Morles (2002) Pineda D (2010) Ramírez González A (2010) Ramos Calderón (2012) Ranciere (1987) Romero Pérez,(2018), entre otros, así como la experiencia de la autora, en la enseñanza de metodología de la investigación, durante varios años y en diferentes instituciones educativas universitarias. De allí, que este ensayo consta de cinco partes, a saber: los obstáculos para investigar, la enseñanza de la metodología de la investigación, la paradoja de enseñar metodología de la investigación, los síndromes TMT, y las rupturas paradigmáticas. Este estudio se basó en el método biográfico. Se puede decir, que la enseñanza de la metodología de la investigación te da las herramientas para investigar, empero, no te convierte en investigador.
Citas
Acosta D, Rodríguez W, Peña Herrera M, García S y Mendoza Y (2021) Metodología de la investigación en la educación superior Revista Universidad y Sociedad. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202021000400283
Bachelard, G (1987) La formación del espíritu científico .México: Editorial Siglo XXI.
Barbosa G (2014) El oficio de investigador. https://dialnet.unirioja.es
Becerra, A (2008) Tesaurus Curricular de la Educación Superior. Lo que en el presente necesita saber un docente universitario de su academia y de su quehacer académico institucional cotidiano
Carlino, P (2005) La experiencia de escribir una tesis. Contextos que la vuelven más difícil https://www.aacademica.org/paula.carlino/196.pdf
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2009) Gaceta Oficial. publicada en la Gaceta Oficial nº 5908 de fecha 19/02/2009.
Del Castillo, J (2013) La enseñanza de metodología de la investigación en la Universidad de los Andes. https://www.redalyc.org/pdf/4655/465545882003.pdf
Diccionario etimológico de Chile. (2022) Etimología de Paradoja.
Duch L y Chillón A (2012) Un ser de mediaciones. Antropología de la comunicación. Vol.1
Gadotti M (2007) La escuela y el maestro. Pablo Fleire y la pasión de enseñar
Gallardo G (2018) ¿Enseñar metodología de la investigación o enseñar a investigar? VI Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales (ELMeCS) Innovación y creatividad en la investigación social: Navegando la compleja realidad latinoamericana. Universidad de la Plata. https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12635/ev.12635.pdf&ved=
García Sánchez (2010) Pensamiento de Simón Rodríguez: la educación como proyecto de inclusión social.
Gascón Y (2008) El síndrome de Todo Menos Tesis “TMT” como factor influyente en la labor investigativa. Revista Copérnico Año V. N° 9. Julio - Diciembre 2008.https://www.researchgate.net/profile/gasconyamila/publication/275893531_El_s'indrome_de_todo_menos_tesis_TMT_como_factor_influyente_en_la_labor_investigativa/links/55495e700cf2ebfd8e3ae958/El-sindrome-de-todo-menos-tesis-TMT-como-factor-influyente-en-la-labor-investigativa.pdf
Goleman, D (1996).Inteligencia emocional. Editorial Kairós, S.A. https://www.google.co.ve/books/edition/Inteligencia_emocional/YuybDwAAQBAJ?hl=es-419&gbpv=1&printsec=frontcover
Gómez Marín, R (2010) De las nociones de paradigma, episteme y obstáculo epistemológico. http://www.scielo.org.co › scielo.
Gómez X (2013) Síndromes universitarios. ¿Por qué el trabajo de grado se torna una pesadilla? ARJÉ Revista de Postgrado FACE-UC. Vol. 7 Nº 12. Junio-Diciembre 2009. http://arje.bc.uc.edu.ve/arj12/art16.pdf
González Laurino C (2020) Las paradojas de la razón en las tareas de investigación y la enseñanza universitaria. Universidad de la República, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Trabajo Social, Montevideo, Uruguay. https://www.redalyc.org › journal › html
González Rey F y Patiño Torres J (2017) La Epistemología Cualitativa y el estudio de la subjetividad en una perspectiva cultural-histórica. Conversación con Fernando. Revista de Estudios Sociales, núm. 60, pp. 120-128, 2017Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de los Andes. https://www.redalyc.org/journal/815/81552695011/html/
Gadamer, H, (2007). Verdad y Método. Ediciones Sígueme. Decimosegunda edición. Salamanca.
Hernández Sampieri R, Fernández Collado C y Baptista Lucio M (2014) Metodología de la investigación. Sexta edición McGrawHill
Https://concepto.de/paradoja/. Paradoja
Hurtado de Barrera, J (2006). El proyecto de investigación. Metodología de la Investigación Holística. 4ª. Edición ampliada. Fundación Sypal. Bogotá. Colombia.
Kuhn T (1971) La Estructura de las revoluciones científicas. Traducción de santos Solís, C. 3era ed. México 2006.
Ley de Universidades (1970) Gaceta Oficial N° 1.429 Extraordinario de fecha 8 de septiembre de 1970
Ley del derecho de autor. Gaceta Oficial número 4338 extraordinario del 1 de octubre de 1993.
Morales O, Rincón A, y Romero J (2005) Cómo enseñar a investigar en la universidad. La Revista Venezolana de Educación (Educere) v.9 n.29 Mérida.
Morles, V (2002) Sobre la metodología como ciencia y el método científico. http://ve.scielo.org › scielo.
Moure Rodríguez, P, Del Pino Rodríguez, D y Alvaredo Blanco, A. ( ) Emociones y salud. De lo psicológico a lo fisiológico. Universidad Central Marta Abreu de las Villas. Cuba.psicologiacientifica.com
Muñoz, Quintero y Munevar (2005) Muñoz, Quintero y Munévar (2005). Cómo desarrollar competencias investigativas en educación. Colección Aula Abierta. Editorial Magisterio Bogotá.
Nicueza M (2010) La tristeza y su sujeto. Tomas de Aquino.
Padrón (2002) Aspectos básicos en la formación de investigadores. Documento solicitado por los organizadores del Foro Virtual para las Jornadas de Investigación de la UPEL en San Cristóbal. Disponible: www.lineai.org/.
Pineda D (2010) El investigador pedagógico: una perspectiva sherlockiana. Sistema de información científica redalyc. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Pineda R D (2010) La construcción del oficio de investigador: Una perspectiva Sherlockiana /Bogotá: Editora Beta. https://www.redalyc.org › pdf
Ramírez González A (2010) Metodología de la investigación científica. Pontificia universidad Javeriana. https://mail.google.com/mail/u/0/#inbox?projector=1
Ramos Calderón J (2012) La paradoja del sistema educativo. Su naturaleza incluyente/excluyente. Perfiles Educativos vol. XXXVI, núm. 146, 2014.UNAM. https://perfileseducativos.unam.mx/iisue_pe/index.php/perfiles/article/view/46035/41206
Ranciere J (1987) El maestro ignorante. Editorial Fayard.
Real Academia Española. (2022) Diccionario de la lengua española. Paradoja
Rodríguez Sosa, J (s.f) Paradigmas, enfoques y método la investigación educativa. Universidad Cayetano Heredia. https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe ›
Romero Pérez, N (2018) El trabajo de grado como dispositivo académico. Claves para estudiar e investigar en educación avanzada. Línea de investigación en estudios de la organización y la administración pública en el marco de una nueva sociedad. Edición y diagramación al cuidado de Romero Norjhira.
Ruiz Bolívar C (2006) Como llegar a ser un tutor competente. Aula XXI Santillana. UPEL.
Salinas P (1998) El síndrome TMT y síndrome TMA. Médula Revista de la facultad de medicina de la Universidad de los Andes. https://www.imbiomed.com.mx/articulo.php?id=36693
Ugas Fermín, G (2007) La educada ignorancia. Un modo de ser del pensamiento. Taller permanente de estudios epistemológico de ciencias sociales.
Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Decanato de Postgrado. Reglamento General de Educación Avanzada de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez aprobado por el consejo directivo en la sección número 473, de fecha 26 de julio de 2011.
Valarino, E (2000) Tesis a Tiempo. Caracas Equinoccio
Valarino, E (1994) Todo menos investigación. Caracas Equinoccio
Zambrano y Balvo. (2020). Percepciones de los estudiantes de metodología. http://investigacion.unet.edu.ve/wp-content/uploads/2021/12/SCITUS-2020-51.pdf
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Journal of Microbiology & Health Education

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.