Intestinal Parasitosis and Epidemiological Factors Under the Age of 11 Years of the Morro Solar-Jaén Health Center, September-November, 2017

Authors

  • Leticia Leaní Pérez Estela Universidad Nacional de Jaén, Cajamarca, Perú
  • Juan Enrique Arellano Ubillús Universidad Nacional de Jaén, Cajamarca, Perú

Keywords:

Epidemiological factors, Guiardia, Intestinal parasitosis, Spontaneus Tube Sedimentation Technique

Abstract

The present investigation has like general objective to determine the presence of intestinal parasitosis and its relation with epidemiological factors in minors of 11 years attended in the Center of Health Morro Solar - Jaén during the period from September to November of the 2017. A correlational descriptive study was realized - Cross-sectional causal, for the statistical analysis, the Chi-square test was used in the SPSS Program, version 22. A survey was applied and 3 fecal samples of 357 children were collected, which were processed using techniques: direct with saline solution physiological, Lugol and the Spontaneous Tube Sedimentation Technique. In the results, 52.7% of children under 11 had intestinal parasitosis, the most frequent parasite being the protozoan Giardia lamblia (31.4%). There is a statistical relationship between the presence of intestinal parasitosis with the following epidemiological factors: The age of 0 to 5 years with 60.6%, the male sex was more frequent with 55.9%, in socioeconomic conditions 89.4% have an income lower than 750 soles, 59.0% have a secondary level of education of the father or mother and in sanitary conditions 46.8% do not consume drinking water and have inadequate hygienic habits.

References

Alvarado Lázaro, L & Romero Sánchez, Y. M. (2013). Nivel de conocimiento y práctica de conductas promotoras en docentes de nivel inicial para la prevención de parasitosis intestinal. distrito Florencia de Mora, 2013. Tesis de Pregado, Universidad Privada Antenor Orrego, Escuela profesional de Enfermería, Trujillo. Recuperado el 09 de diciembre de 2016. Disponible en: http://repositorio.upao.edu.pe/handle/upaorep/233

Botero, D & Restrepo, M. (2012). Parasitosis humanas incluye animales venenosos y ponzoñosos (5ta edicón ed.). Medellín, Colombia: Corporación para investigaciones biológicas, 2012. Disponible en: https://ulatina.metabiblioteca.org/cgi-bin/koha/opac ISBDdetail.pl?biblionumber=415

Carpio Garay, J. D & Vallejo Corte, D. A. (2016). Prevalencia de parasitismo en los niños del Centro de Apoyo Nutricional y Pedagógico Santo Hermano Miguel. cuenca septiembre 2015 - enero 2016. Tesis de Pregrado, Universidad de Cuenca, escuela de Tecnología Médica, Cuenca. Recuperado el 05 de enero de 2017. Disponible en: http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/25280

Castillo Zhingre, M & Carrión Dávila, T. (2014). Parasitosis intestinal y su relación con las condiciones higiénico sanitarias en niños de 5 a 12 años del barrio el Prado del cantón Loja. Tesis de Pregrado, Universidad Nacional de Loja, Carrera de Laboratorio Clínico, Loja. Recuperado el 11 de mayo de 2016. Disponible en: http://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/13572

Centro Nacional de Informacion y Documentación Agropecuaria. (2013). Utilización de la hoja de Neem (Azadírachta indica, A. Juss) como desparasitante en terneros lactantes con edad de tres a cinco meses. Tesis de Pregrado, Universidad Nacional Agraria, Managua. Recuperado el 06 de octubre de 2016. Disponible en: http://cenida.una.edu.ni/Tesis/tnl73m722.pdf.

Gualán Cabrera, L; Loja Lema María Mercedes, & Orellana Paredes, P. (2014). Conocimientos, actitudes y prácticas sobre parasitosis intestinal en adultos de las Parroquias Rurales del Cantón Cuenca- Ecuador. Intervención Educativa. 2013- 2014. Tesis de Pregrado, Universidad De Cuenca, Escuela de Tecnología Médica, Cuenca. Recuperado el 08 de julio de 2016. Disponible en: http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/21005/1/TESIS.pdf.

Hernández Girón , C; Orozco Núñez, E., & Arredondo López, A. (2012). Modelos conceptuales y paradigmas en salud publica. Revista de Salud Pública, 14(2), 315 - 324. Recuperado el 05 de agosto de 2016. Disponible en: http://www.scielosp.org/pdf/rsap/v14n2/v14n2a12.pdf.

López Brito, J. (2013). Factores de riesgo e incidencia de parasitosis en niños de 2 a 8 años atendidos en el Subcentro de Salud de Ambatillo durante el período de enero –agosto del 2012. Tesis de Pregrado, Universidad Técnica de Ambato, Carrera de Medicina, Ambato. Recuperado el 05 de agosto de 2016. Disponible en: http://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/5870

López Villacís, N. (2014). Influencia de la calidad de agua de consumo humano en la presencia de parasitosis intestinal en niños de 5 a 9 años de la Parroquia Cunchibamba durante el período marzo – agosto 2012. Tesis de Pregrado, Universidad Técnica de Ambato, Carrera de Medicina, Ambato. Recuperado el 08 de julio de 2016. Disponible en: http://redi.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/7472

Malca Tello, N. (2011). Modelo de intervención social sostenible para mejorar la salud infantil ante el efecto de la parasitosis intestinal en el Centro Poblado Pacherrez, Lambayeque, Perú, 2008-2009. Tesis de Postgrado, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Escuela de Postgrado, Chiclayo. Recuperado el 07 de Julio de 2016. Disponible en: http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/609

Navarro Caballero, M. M. (2013). Prevalencia de parasitosis intestinal y factores epidemiológicos asociados en escolares del Asentamiento Humano Aurora Díaz De Salaverry-Trujillo. Tesis de Pregrado, Universidad Nacional de Trujillo, Escuela de Medicina, Trujillo. Recuperado el 10 de junio de 2016. Disponible en: http://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/298

Ortiz Alvarado, N; Vela Potoy, J & Romero Gutiérrez, J. (2015). Prevalencia de parásitos intestinales en niños de la comunidad de Acedades del Departamento de Boaco en el periodo julio-noviembre del 2014. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua, Instituto Politécnico de la Salud. Corporación para investigaciones biológicas. Recuperado el 03 de junio de 2016. Disponible en: http://repositorio.unan.edu.ni/id/eprint/988

Pulido Buitrago, A. M. (2011). Prevalencia y factores de riesgo asociados a parasitismo intestinal en niños escolares del municipio de Pulí Cundinamarca. Pontífica Universidad Javeriana, Carrera Bacteriología, Bogotá. Recuperado el 07 de julio de 2016. Disponible en: http://hdl.handle.net/10554/10374

María De La Luz Galván-Ramírez, Madriz-Elisondo AL, Ramírez CGT, de Jesús Romero Rameño J, de la O Carrasco DA, López MAC. Enteroparasitism and Risk Factors Associated with Clinical Manifestations in Children and Adults of Jalisco State in Western Mexico. Osong Public Health Res Perspect. 2019 Feb;10(1):39-48. doi: 10.24171/j.phrp.2019.10.1.08. PMID: 30847270; PMCID: PMC6396823.

Quispe Romero, M. (2016). Prevalencia y factores epidemiológicos de parasitosis intestinal en niños menores de 5 años atendidos en el Hospital Regional de Moquegua, 2015. Tesis de Pregrado, Universidad Privada de Tacna, Escuela Profesional de Medicina Humana, Tacna. Recuperado el 03 de noviembre de 2016. Disponible en: http://repositorio.upt.edu.pe/handle/UPT/73

Rodríguez Ulloa, C; Rivera Jacinto, M; Cabanillas Vásquez, Q; Pérez Huancara, M., Blanco Burga, H; Gabriel Gonzales, J & Suarez Ventura, W. (2011). Prevalencia y factores de riesgo asociados a parasitosis intestinal en escolares del ditrito de Los Baños del inca, Perù. UCV - Scientia, 3((2)), 181-186. Recuperado el 03 de Julio de 2016. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=4366173

Valladares Heredia, J. A. (2016). Prevalencia de enteroparásitos en niños de 8 a 13 años de edad de la Institución Educativa N° 6041 “Alfonso Ugarte” del distrito de San Juan de Miraflores. Tesis de Pregrado, Universidad Ricardo Palma, Escuela Profesional de Biología, Lima. Recuperado el 03 de noviembre de 2016. Disponible en: http://repositorio.urp.edu.pe/handle/urp/699

Vargas Ladino, Y. A & Castañeda Quevedo, A. (2011). Prevalencia del parásitismo intestinal en niños escolares del Municipio de San Martín, Meta. Tesis de Pregrado, Pontífica Universidad Javeriana, Carrera de Bacteriología, Bogotá. Recuperado el 02 de mayo de 2016. Disponible en: http://hdl.handle.net/10554/8759

Villamagua Conza, D. V., & Loarte Cuenca, C. (2016). Parasitosis intestinal en los niños menores de 9 años de la escuela “Luis Tsukanka” de la Comunidad Kurintza, Parroquia La Paz, Cantón Yacuambi. año 2015. Tesis de Pregrado, Universidad Nacional de Loja, Carrera de Enfermería, Zamora. Recuperado el 17 de octubre de 2016. Disponible en: https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/12353/1/Tesis%20Lista%20Catherine.pdf

Zuta Arriola, N. (2015). Parasitosis Intestinal y su relacion con factores socioeconómicos en niños de 3 a 5 años de la Institucion Educativa Pública "Paz y Amor" La Perla - Callao, 2014. Tesis de Pregrado, Universidad Nacional Agraria, Instituto de Investigación, Callao. Recuperado el 5 de agosto de 2016. Disponible en: http://repositorio.unac.edu.pe/handle/UNAC/1051

Published

2023-10-31

How to Cite

Pérez Estela, L. L. ., & Arellano Ubillús, J. E. . (2023). Intestinal Parasitosis and Epidemiological Factors Under the Age of 11 Years of the Morro Solar-Jaén Health Center, September-November, 2017. Journal of Microbiology &Amp; Health Education, 5(3), 411–419. Retrieved from http://journalmhe.org/ojs3/index.php/jmhe/article/view/64

Issue

Section

ORIGINAL ARTICLE

Most read articles by the same author(s)